Olor a muerto
Autor: Melitón Barba.
Fecha de publicación: 1986.
Olor a muerto es el tercer libro de narrativa publicado por Melitón Barba, en el año 1986. Contiene veintinueve cuentos, donde hace alusión a un país que anhela paz, al mismo tiempo nos presenta una realidad nacional en cada uno de los personajes que son participes de cada historia.
Período: 1980 - 1986.
Acontecimientos:
1980, se cerraron la Escuela Normal "Alberto Masferrer", la Escuela de Trabajo Social y la Universidad Nacional.
1980, con la guerra el gasto de la educación decayó al 3.6%. Esta política de ahorro se debió a que el gobierno asignó más del 40% de su prepuesto al Ministerio de Defensa y Seguridad Pública. Con estas condiciones el sistema educativo sufrió un fortísimo retroceso en todos los aspectos. El número de analfabetos fue ascendiendo por falta de infraestructura y de empleo.
1980, se calcula que se cerraron 877 escuelas., (ya sea por ser destruidas o abandonadas), "se cerraron 3, 285 aulas lo cual significó que aproximadamente 1, 542 profesores y 107,000 educandos fueran afectados.
1981, el director de la Universidad de El Salvador, Félix Ulloa, es asesinado.
1983, la educación parvularia es gratuita y no tiene carácter obligatorio. Este nivel fue incorporado a la educación básica en la Constitución.
1984, solo un 6.4% del total de la población escolar se ubicaba en el nivel superior. Apenas 5 de cada mil estudiantes lograban ingresar a la universidad.
1980, se produce la polarización total del país.
1980: La junta revolucionaria de gobierno (JRG) integrada por los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Majano, proclama sus principales objetivos: cese de la violencia y corrupción, garantías para la vigencia de los derechos humanos, adopción de medidas dirigidas a la distribución justa de la riqueza nacional y una conducta positiva en las relaciones exteriores.
24 de marzo de 1980: Muerte de Monseñor Romero.
1981: El FMLN lanza el 10 de enero la “ofensiva Final” anunciada desde fines de 1980.
1981 - 1984,s se generaliza la guerra civil. El FMLN consolida sus posiciones en aproximadamente una tercera parte del país.
1982, se intenta legitimar al régimen a través de una Asamblea Constituyente, elegida en marzo de este mismo año.
1983: El 4 de mayo la asamblea constituyente aprueba una ley de amnistía para civiles involucrados en delitos políticos.
1983, se redacta una nueva constitución que entra en vigor en diciembre.
1984, se inaugura un nuevo gobierno constitucional surgido de las elecciones presidenciales de marzo.
1984: El Partido Demócrata Cristiano obtiene el primer lugar en las elecciones de marzo de 1984. Durante el lapso que va entre la elección y la toma de posesión, se lleva a cabo el juicio contra los guardias nacionales acusados del asesinato de las religiosas norteamericanas, ocurrido en diciembre de 1980.
1986: La Unión Nacional de los trabajadores salvadoreños (UNTS) y la Unión Nacional Obrero- Campesina (UNOC) inician sus actividades, organizan protestas y manifestaciones populares. Se formulan reivindicaciones económicas y se insta al diálogo entre el gobierno y el FMLN-FDR.
1987: En agosto, los cinco presidentes Centroamericanos firman en Guatemala “Esquipulas II” en donde se contempla la creación de comisiones de reconciliación nacional en cada país. La nunciatura apostólica ofrece su cede para encuentros entre el gobierno y el FMLN-FDR y el Arzobispo Mons. Rivera y Damas actúa como moderador. Las partes adhieren públicamente al acuerdo Esquipulas II y anuncian la creación de comisiones en las tareas de cese de fuego y demás contenidos del acuerdo.
1989: Se celebran las elecciones a la asamblea Nacional y a los consejos municipales cuyos resultados dan mayoría a ARENA. El FMLN intenta boicotear las elecciones con paros del transporte secuestros y asesinatos, así como la denotación de coches-bomba, entre otros.
1990: Hay un proceso paralelo de negociaciones con avances sustantivos por un lado y la continuación de la guerra por otro lado.
1992: Los Acuerdos de Paz de Chapultepec fueron un conjunto de acuerdos firmados el jueves 16 de enero de 1992 entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el Castillo de Chapultepec, México, que pusieron fin a doce años de Guerra Civil de El Salvador en el país.
Trabajo presentado por:
- Chevez Torres, Xenia Lisseth.
- Moscoso Mayorga, Angélica María.
Comentarios
Publicar un comentario