Patria exacta
Autor: Oswaldo Escobar Velado.
Fecha de publicación: 1978.
Patria exacta es la síntesis de un pensamiento llevado a la poesía, tras años de dolor y sufrimiento. El poeta descarga toda su ira, su indignación, su impotencia, para decirnos:
un montón de hombres, millones
de hombres, un panal de hombres
que no saben siquiera
de dónde viene el semen
de sus vidas
inmensamente amargas.
Patria exacta y Moriré... Morirá son dos de los mejores poemas de Escobar Velado. En el primero nos habla de esa realidad tremenda en que vive la mayoría de salvadoreños: desnutridos, analfabetos, descalzos, enfermos, desempleados, dolorosos y tristes. Una realidad que Escobar Velado no puede ni quiere ocultar, él la canta "aunque le cueste el alma". Es la opción del intelectual comprometido con su pueblo.
En Moriré... Morirá deja constancia de su voz, de su testamento poético. Es un llamado a proseguir el canto popular, en esos momentos en que presiente la muerte, cuando los médicos le han dicho que el cáncer que le aqueja es grave, maligno.
Comentario de Ítalo López Vallecillos.
Período: 1930 - 1980.
Características:
- Muchas problemáticas por el militarismo en la presidencia.
- El café está en abundante apogeo.
- Un pueblo oprimido por el alto poder.
- Golpes de estado.
- Matanzas a campesinos e indígenas.
Acontecimientos:
2 de diciembre de 1931, derrocamiento de Arturo Araujo. Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, un grupo de militares derroca a Arturo Araujo y forman el Directorio Martínez.
4 de diciembre de 1931, el Directorio cívico entrega la presidencia a Maximiliano Hernández Martínez.
22 de enero de 1932, surge el Levantamiento campesino de 1932.
2 de abril de 1944, insurrección militar.
1947, clandestinamente se organiza y trabaja el Comité de Reorganización Obrera Sindical (CROSS).
Revolución de 1948.
1950, reforma a la Constitución.
1979, Golpe de Estado a Carlos Humberto Romero, el último presidente del autoritarismo militar.
En 1979, la junta revolucionaria de gobierno (JRG) integrada por los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Majano, proclama sus principales objetivos: cese de la violencia y corrupción.
El 24 de marzo de 1980, fue asesinado Monseñor Romero, mientras oficiaba una misa en la Capilla la Divina Providencia de San Salvador.
Trabajo presentado por:
- Menéndez Pérez, María Mercedes.
- Sánchez Vigil, William Anthony.
- Orellana Ronquillo, Yansi Carolina.
Comentarios
Publicar un comentario