Barbasco
Título: Barbasco.
Autor: Ramón González Montalvo.
Fecha de publicación: 1960.
Chico Paco, apodado Barbasco, ha vivido una existencia precaria desde niño. Huérfano, sufrió el hambre y la miseria del campesino. De adulto, sufrió la humillación y el desamparo ante un patrón y un administrador hábiles en explotarlo. Los dueños de fincas y haciendas convierten al joven campesino en víctima de sus apetitos. La naturaleza es a veces hermosa, propicia para el hombre; otras, yerma, erosionada y pobre. El lector experimenta la angustia y el dolor del campesino.
Período: Primeros indicios del levantamiento campesino, inicio de los gobiernos militares.
Características:
- Una época de alta tasa de alfabetización en todo el país.
- Existía un mayor control del poder político sobre el clero y la prensa católica.
- El poder económico estaba reducido en pocas familias, las cuales dependían fuertemente de la explotación intensiva que llevaban a cabo los hacendados.
- Modelo de poder: Hacendado- campesino.
- Época de grandes injusticias para los campesinos.
- Alta explotación económica donde los hacendados realizaban los pagos a los campesinos con las conocidas fichas de fincas que servían para cambiar por insumos que los mismos hacendados vendían.
- Se estableció fuertes alianzas con la Iglesia católica, obteniendo el beneficio de los dos monseñores de la época, Monseñor Belloso y Monseñor Chávez y González, quienes siempre estaban presentes en las ejecuciones políticas y quienes, tras el levantamiento de 1932, ofrecieron misas en agradecimiento por la victoria militar.
Acontecimientos:
En 1931 comienza la reconocida época del autoritarismo militar.
En 1940 se da la primera reforma educativa, la cual trajo modificaciones a la Escuela Normal.
Levantamiento campesino 1932.
El 12 de marzo de 1932 decretó la Ley Moratoria, mediante la cual redujo los intereses de los deudores que estaban a punto de caer en bancarrota.
En 1939 convocó a la Asamblea Constituyente para que elaborase una nueva constitución, cuya principal novedad era la inclusión del voto femenino bajo algunas condiciones de origen social y nivel de instrucción.
1934 se da la creación del Banco Central de Reserva.
Trabajo presentado por:
- Lucha Rivera, Bayron David.
- Quinteros Aguilar, Brenda Claribel.
- Vásquez Rodríguez, Jenniffer Alejandra.
Comentarios
Publicar un comentario