Cenizas de Izalco
Título: Cenizas de Izalco.
Autor: Claribel Alegria y Darwin J. Flakoll.
Fecha de publicación: 1966.
Cenizas de Izalco rompe con la tradición realista de la literatura salvadoreña, introduciendo eficazmente técnicas de vanguardia, como el uso del monólogo interior y el trasloque temporal. Esta obra es un testimonio de los hechos ocurridos en los años 1930. Pero no solo es testimonio sino también protesta. Los procesos se mueven perezosamente y Santa Ana, con sus costumbre y maneras de pensar es un bello ejemplo de ello. Dentro de esa inmutabilidad, aparece el descontento del campesino salvadoreño de esos años. Farabundo Martí, uno de los dirigentes más destacados, del levantamiento campesino de 1932, aparece sin aura, objetivamente; así como también aparece la inamovilidad de la sociedad salvadoreña.
Fuente: Cenizas de Izalco - Claribel Alegría, Darwin J. Flakoll - Google Libros
Período: Gobierno del PCN y de la Alianza para el Progreso (1962 - 1979).
Características:
- En este periodo Estados Unidos ayuda a El Salvador aprobando fondos para la construcción y modernización de algunas instalaciones que beneficiarían al desarrollo de la nación.
- El tipo de cambio permaneció estable, así como los índices de precios.
- Buen momento para el precio del café.
- La emigración hacia el exterior (particularmente a los Estados Unidos) y las migraciones internas hacia los centros urbanos no fueron particularmente significativas.
- Incremento de cuerpos paramilitares en El Salvador con el apoyo de Estados Unidos para contrarrestar cualquier fuerza de naturaleza comunista en la nación.
- Represión militar contra los grupos de izquierda.
Acontecimientos:
Se da el periodo de 20 años de gobierno del PCN.
Incorporación del país a la Alianza para el Progreso, programa impulsado por el gobierno John F. Kennedy en los Estados Unidos en pro del desarrollo de los países latinoamericanos
Se crea la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN) desde la cual se crean grupos paramilitares para controlar las masas consideradas revolucionarias.
Guerra de las 100 horas en 1969.
Intento fallido de la Unión Nacional Opositora (UNO) por hacerse el poder en las elecciones de 1972 y en las elecciones de 1977.
Incremento de grupos armados de izquierda a raíz de los fracasos electorales por derrocar del poder a los gobernantes del PCN.
Trabajo presentado por:
- Figueroa Chicas, Gabriela Mercedes.
- Murcia Hernández, Gilma Morena.
- Sandoval Calderón, Kevin Enrique.
- Cabrera Repreza, Esteban Gabriel.
Comentarios
Publicar un comentario