Cuentos de barro
Título: Cuentos de barro.
Autor: Salvador Salazar Arrué (Salarrué).
Fecha de publicación: 1933.
Cuentos de Barro es un libro de relatos del autor salvadoreño Salvador Salazar Arrué —más conocido como Salarrué— (1899-1975). Publicado por primera vez en 1933 en El Salvador por la editorial La Montaña, el volumen recoge treinta y tres cuentos, algunos de los cuales el autor escribió para distintos periódicos durante los últimos años de la década de los veinte y principio de los treinta. En la primera edición de la obra se incluían grabados del pintor José Mejía Vides; estos han seguido apareciendo en las ediciones posteriores.
Los relatos que conforman Cuentos de barro, la primera obra literaria de Salarrué, se centran en la población rural del El Salvador, su vulnerabilidad, su superstición o la brutalidad que rige sus vidas. En su escritura, el autor refleja el habla local propia de los campesinos de El Salvador. Por la incomprensión que este léxico pudiera despertar en un lector no salvadoreño, Salarrué añadió a sus cuentos un vocabulario en el que se define cada una de las voces locales utilizadas en los cuentos.
Fuente: Cuentos de barro - Wikipedia, la enciclopedia libre
Período: 1900 - 1933. Un acontecimiento importante, es que esta obra fue publicada un año después de la masacre hacia 32 mil campesinos de origen indígena perpetuado por el General Maximiliano Hernández Martínez.
Características:
- El sistema educativo era muy deficiente y no todos tenían la posibilidad.
- En las últimas décadas del siglo XIX la Iglesia católica recuperaba su función sacerdotal
- Los poderes del estado son instaurados desde poco después de la independencia. Es así como para este periodo (1920-1933) el Sistema Jurídico ya estaba dividido en los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Acontecimientos:
Para las primeras décadas del siglo XX El Salvador ya era una república cuyo modo de producción era capitalista.
1840, se da la inserción del café.
1882, privatización de tierras comunales y ejidales.
1908, se forma el código agrario, que prohibía la organización sindical entre los trabajadores del campo.
1911-1913, Presidencia de Manuel Enrique Araujo.
1912, se crea la Guardia Nacional.
1914 -1922, crisis financiera (internacional).
1913 - 1925, la Familia Meléndez Quiñonez domina la presidencia del país.
1914 -1918, Primera Guerra Mundial.
1917, triunfo de la Revolución Rusa.
1925, la familia establece como candidato presidencial a Pío Romero Bosque que se convierte en presidente de la república.
1920 -1930, surge la clase media.
1929, Crisis capitalista mundial
1930, Pío Romero Bosque organizó elecciones consideradas libres ganadas por Arturo Araujo.
2 de diciembre de 1931, derrocamiento de Arturo Araujo.
Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, un grupo de militares derroca a Arturo Araujo y forman el Directorio Martínez
4 de diciembre de 1931, el Directorio cívico entrega la presidencia a Maximiliano Hernández Martínez
Trabajo presentado por:
- Gómez Avilés, Marvin Josué.
- Zavala Molina, Ana Guadalupe.
- Sigüenza Martínez, Edwin Nicolás.
Comentarios
Publicar un comentario