El Jetón

Título: El Jetón.

Autor: Arturo Ambrogi.

Fecha de publicación: 1936.

El Jetón es una recopilación de catorce relatos del autor salvadoreño Arturo Ambrogi. La obra fue originalmente publicada en la Editorial del Diario La Prensa, el año 1936, y se enmarca en una corriente realista-costumbrista.

De acuerdo a una crítica:

Es la obra más madura y completa del autor. Presenta una visión personal del ambiente rural de El Salvador. Con prosa lúcida, detallista, fulgurante, tremenda, penetra en las costumbres y en la realidad del trabajador agrario, envuelto en una atmósfera de superstición, indigencia, mito y fantasía.

Período: 1900 - 1980.

Características:

  • Los intereses de una minoría. El régimen autoritario carece de una ideología oficial fuerte y persigue los intereses de un líder o de sectores económicos minoritarios que tienen el poder y ejercen el control político y económico.
  • El control de los medios de comunicación. Se refiere a que, tanto la prensa como cualquier medio de expresión son controlados por el gobierno a fin de enaltecer la figura de su líder, resaltar sus logros y omitir cualquier crítica negativa.
  • La promoción del terror. Se refiere a uno de los principales recursos del sistema autoritario para perpetuar en el poder, suprimiendo cualquier ideología o discurso antigubernamental a través de la agresión y la represión física, incluso, matando a las personas que se sublevan.
  • La abolición del voto popular. Se refiere a que la elección de los líderes no tiene en cuenta el consentimiento de los ciudadanos. Solo hay un partido político que se encarga de promocionar la legitimidad de un gobierno y que restringe las opiniones e ideologías políticas diferentes.
  • Fuerte presencia militar. Se refiere a la intensa actividad militar que hay en las calles, en instituciones educativas y en hospitales, con el fin de ejercer control mediante el uso de la fuerza y para infundir el miedo entre los ciudadanos. En ciertas ocasiones, el ejército interviene en el proceso y decisiones políticas.
  • Manipulación arbitraria de la constitución. Se refiere a las modificaciones y los cambios de la constitución con el objetivo de perpetuarse en el poder. No tiene en cuenta las prioridades del pueblo y ni los derechos humanos.
Acontecimientos:

Acá observaremos el autoritarismo militar (1931-1979).

En 1931, Arturo Araujo fue derrocado por un golpe de estado que encabezó el General Maximiliano Martínez.

Entre 1931- 1936: se ve un mayor control del poder político sobre el clero y la prensa católica.

En 1932: asumió el poder el general Maximiliano Martínez y hay una dominación absoluta del Estado ejercida por las burocracias militares, cuya dirección y control detentaron sin contrapesos políticos o sociales.

En el año de 1932 hubo un levantamiento campesino, el cual, hizo que estos lucharan por sus viviendas y tierras. La insurrección de 1932 es reconocida por varios sociólogos e historiadores salvadoreños como la continuidad de la lucha de resistencia indígena iniciada por el indígena Anastasio Aquino, cacique de los Nonualcos.

En 1936: las dictaduras militares se autoconstituyen como el baluarte Único y general que defiende la propiedad, el orden y la democracia.

El 21 de octubre en 1944 Martínez fue derrocado luego de una paralización social en todo el país conocida como la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder.

Entre 1945 a 1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continuó muchas de las políticas del gobierno dictatorial de Martínez

Trabajo presentado por:

  • Paises Benítez, Karina Yamileth.
  • López Flores, Nuri Elizabeth.
  • Mendoza Martínez, Sandra del Rosario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El crimen del parque Bolívar

Olor a muerto

Patria exacta