El Minimum Vital

Título: El Minimum Vital.

Autor: Alberto Masferrer.

Fecha de publicación: 1929.

Definido concretamente, Mínimum vital significa la satisfacción constante y segura de nuestras necesidades primordiales. Necesidades primordiales son aquellas que, si no satisfacen, acarrean la degeneración, la ruina, la muerte del individuo. La salud, la alegría, la capacidad de trabajar, la voluntad de hacerlo bueno, el espíritu de abnegación, la fuerza, en fin, en todas sus manifestaciones, están vinculadas a la satisfacción constante, segura, Integra, de tales necesidades.

La obra es una presentación y discusión entre la riqueza y la pobreza; entre lo bueno y lo malo; entre la humildad y la soberbia y así sucesivamente. Se puede agregar que El Mínimum Vital es un ensayo que no se limita a criticar la situación del país, ya que va un paso más adelante y se atreve a plantear soluciones. Uno de los temas más importantes a tratarse es como era la situación social en la que se encontraba. Masferrer nos hace vivir la época en que fue escrita puesto que él nos presenta una variedad de ejemplos de cómo se vivía en el momento en que él estaba escribiendo El Mínimum Vital.

Fuente: Mínimum Vital (Alberto Masferrer) | Listasal

Período: 1928 - 1929

Características:

Entre agosto de 1928 y febrero de 1929, siglo XX de mucho sentir en El Salvador por las injusticias, los problemas sociales y las desigualdades que afectaban al más desprotegido, aquel que entregaba su vida por recibir tan poco, en recompensa de su trabajo.

  • Época de fuerte influencia de la corriente vitalista, que ve la vida como elemento principal.
  • Periodo canónico de la Teosofía. Se vio una gran relevancia de las sociedades teosóficas en todo América Latina; constituyendo así, como las logias masónicas, espacios de sociabilidad muy importantes en las primeras décadas del siglo XX siendo auténticos generadores de opinión pública.
  • Los planes educativos no mantenían una estabilidad, pues eran sustituidos de forma frecuente y no se median los niveles de rendimiento de estos en la educación.
  • Entre 1880 a 1926, más precisamente en el arzobispado de Antonio Adolfo Pérez, la iglesia mantuvo su capacidad de legitimar un poder político independientemente de cómo se obtuviera dicho poder. Es decir, las autoridades eclesiásticas siempre reconocieron y bendijeron al jefe del poder político sin importar la manera que se haya obtenido dicho poder.
  • Se mantiene el modelo económico agroexportador.

Acontecimientos:

La Confederación Obrera Centroamericana (COCA), se fundó en el año de 1924 y estaba integrada por las Federaciones Regionales de Trabajadores de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.

En 1924, se fundó la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños que propició el proceso de radicalización ideológica y política, y en 1930 se contaban con 42 sindicatos.

Se da la ley llamada reforma liberal, la cual fue impulsada por Zaldívar (1871-1876), esto generaría una de las mayores desigualdades en el país, asimismo, traería consigo la consolidación de la oligarquía y la del periodo cafetalero.

Aparecen las Ligas feministas estaban surgiendo en El Salvador, las cuales, además, tuvieron como pioneros a Matilde Elena López, Prudencia Ayala y al mismo Alberto Masferrer, pues todos ellos se planteaban problema de la liberación femenina.

En 1912, se crea la Guardia Nacional.

Gran depresión mundial 1929.

Presidencia de Arturo Araujo de 1 de marzo de 1931 al 2 de diciembre de 1931, con el partido laborista que fue creado por él mismo en 1930.

Trabajo presentado por:

  • Lucha Rivera, Bayron David.
  • Quinteros Aguilar, Brenda Claribel.
  • Vásquez Rodríguez, Jenniffer Alejandra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El crimen del parque Bolívar

Olor a muerto

Patria exacta