La muerte de la Tórtola
Título: La muerte de la Tórtola o Malandanzas de un corresponsal.
Autor: José María Peralta Lagos.
Fecha de publicación: 1932.
José María Peralta Lagos se dio a conocer con el seudónimo de T. P. Mechín. Fue político, narrador, dramaturgo, ensayista y periodista. Tiene el mérito de ser uno de los primeros escritores salvadoreños que trascendió en la literatura hispanoamericana. Sus escritos se apegan a la prosa realista con influencia costumbrista que describe la vida social y política. La muerte de la Tórtola es una narración novelesca de las aventuras reales e imaginarias del corresponsal de un diario de San Salvador en tierras y poblados de San Vicente. Además de su valor literario, la obra tiene su cuota de sátira política con un agudo sentido del humor. El espacio imaginario del relato se impone frente a la trama, ya que los lugares por los que transita el protagonista permiten al lector descubrir los vicios de fondo que sufría la sociedad salvadoreña durante la década de 1930.
Fuente: Market SV. La muerte de la Tórtola o Malandanzas de un corresponsal
Período: 1910 - 1935.
Características:
- En la historia de El Salvador la educación ha permanecido en crisis pues, no ha sido considerada como prioridad ni como inversión. Tampoco es considerada como un mecanismo de desarrollo y progreso para el país.
- El ejército jugaba un papel opresor, puesto que los militares que establecieron la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez en octubre de 1931 estaban convencidos que el gobierno de Arturo Araujo era incapaz para controlar el crecimiento de las fuerzas políticas que amenazaban la existencia del estado salvadoreño y que carecía de autoridad para adoptar medidas drásticas y enfrentar el impacto de la depresión.
- En plena revolución en enero de 1932, el arzobispo envió una circular a los terratenientes o “finqueros” porque “los derechos de los trabajadores han sido conculcados, con menoscabo de la justicia y la caridad que deben regular las relaciones de patronos y trabajadores”. La carta ni fue atendida ni aplicada.
Acontecimientos:
La primera guerra mundial. A comienzos de agosto de 1914 estalló «la Gran Guerra», Europa no había conocido ningún conflicto general desde el fin de las guerras napoleónicas.
Los grupos populares en la contienda política. En los procesos de cambio siempre ha habido participación popular en mayor o menor medida. El periodo de los Meléndez Quiñones.
La catástrofe del rio Acelhuate en 1922. El 12 de junio de 1922, se originó un doloroso acontecimiento, pues, debido a las crecientes lluvias se produjo el desbordamiento de los ríos Arenal y Acelhuate, causando diversos daños en los barrios La Vega, Candelaria y San Jacinto de San Salvador.
Nuevos discursos y alianzas políticas En la historia de El Salvador nunca ha habido un proceso político tan dinámico como el que se vivió de 1927 a 1931, cuando Romero Bosque permitió la libertad de expresión y organización política.
El ascenso del militarismo y el golpe de estado contra Arturo Araujo. Posterior a la apertura democrática del período de Pío Romero Bosque (1927-1931), el ingeniero Arturo Araujo asumió la Presidencia de la República. Sin embargo, el 2 de diciembre de 1931 fue derrocado por un grupo de militares de distintos rangos en coordinación con algunos civiles.
El levantamiento campesino-indígena de 1932. Hacia la media noche de 22 de enero de 1932, en varias regiones del occidente del país, se alzaron miles de campesinos e indígenas. Armados principalmente con machetes, atacaron poblados, haciendas e instalaciones militares. En algunas partes como Juayúa, Nahuizalco, Izalco y Tacuba lograron controlar la totalidad de la población.
En 1932 se dispuso el traslado al asilo Sara de muchos asilados en el hospital Rosales que padecían enfermedades incurables, o que eran, únicamente, imposibilitados para el trabajo ya por su avanzada edad, o por defectos físicos. Para 1934 el manicomio central empleaba procedimientos médicos modernos en el tratamiento de los dementes.
Trabajo presentado por:
- Acosta Zepeda, Salvador Enrique.
- Ayala Ruíz, Ana Margarita.
- Delsas Quintanilla, Claudia Mariela.
Comentarios
Publicar un comentario