La última guinda
Autor: José Rutilio Quezada.
Fecha de publicación: 1988.
La última guinda es una novela salvadoreña de tendencia izquierdista, escrita José Rutilio Quezada. El tema sobre el que gira la obra es la vida de una joven salvadoreña, quien aspira estudiar Medicina en la Universidad Nacional. Su vida tranquila da un giro de 180 grados cuando sus estudios se ven frustrados debido a los constantes disturbios de la Universidad Nacional. Esto lleva a su madre a tomar la decisión de viajar a Estados Unidos, un viaje del cuál la protagonista decide regresar renunciando al asilo político para luchar por la causa de la guerrilla en El Salvador. La obra inicia en la antesala de la guerra, los primeros grupos guerrilleros se están formando y ocurren las primeras matanzas por parte del gobierno. Se mencionan eventos característicos de los años setenta, como la celebración de Miss Universo. Dicha celebración es satirizada con la siguiente frase “Miss Universo, otro intento de penetración yanqui. La oligarquía se divierte viendo cueros mientras el pueblo anda en cueros”. El autor no participa en la obra, por ese motivo crea una gran cantidad de personajes con que nos podemos imaginar fácilmente sin mayor descripción, tales como “El viejo verde de la esquina”, “El Choco Fred”, “Cornelia, la vieja chambrosa”. No obstante José Rutilo Quezada menciona a personajes secundarios muy variados, desde profesores de universidad hasta campesinos orejas. La narración de la obra es realizada en primera persona de parte de la protagonista: Zenaida.
Fuente: Biblioteca UGB Koha › Detalles para: La última guinda
Período: 1970 - 2000
Acontecimientos:
Hacia 1979 la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista degeneró en una guerra civil.
El 24 de marzo de 1980, el arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, se presume, fue asesinado por Marino Samayor Acosta, bajo las órdenes de Roberto D’Aubuisson.
En 1981 con la ofensiva general, y en 1989, con la ofensiva hasta tope. el FMLN intentó conquistar la ciudad capital, San Salvador, y las cabeceras departamentales sin conseguirlo.
El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil propiamente dicha.
En septiembre de 1981, la Comisión de derechos humanos de El Salvador (CDHES), informó que un total de 32,000 civiles fueron asesinados por fuerzas gubernamentales o por escuadrones de la muerte vinculados al Ejército, desde que la primera junta asumió el poder en el país.
13 de diciembre de 1981, las Fuerzas Armadas de El Salvador también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes la denominada masacre de El Mozote.
En 1989: asesinato de los jesuitas y sus ayudantes. Además, se da la ofensiva por parte del FMLN de una confrontación más brutal del conflicto.
En marzo de 1989: se eligió a Alfredo Cristiani como presidente del partido de ARENA.
En 1990: se abren de nuevo las escuelas y la Universidad de El Salvador.
1991 se firmó el Acta de Nueva York donde se comunicó oficialmente la culminación de los diálogos y el cese del conflicto armado ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos.
Se da la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 en el castillo de Chapultepec, Ciudad de México, México.
La existencia de operaciones militares de forma continua con un elevado número de muertes, ya sea del ejercito o de la población civil.
En 1989 se dio una ofensiva brutal: Aquí es donde la comandancia del FMLN intentaba realizar una campaña de gran envergadura previo a un diálogo con el gobierno. La situación internacional obligaba a esta decisión por la caída de los bloques socialistas en Europa, la incertidumbre del resultado de las elecciones en Nicaragua donde el Frente Sandinista de Liberación Nacional corría riesgo de perder el poder, y el arribo de Cristiani a la presidencia de El Salvador.
Trabajo presentado por:
- Paises Benítez, Karina Yamileth.
- López Flores, Nuri Elizabeth.
- Mendoza Martínez, Sandra del Rosario.
Comentarios
Publicar un comentario