Luz negra

Título: Luz negra.

Autor: Álvaro Menen Desleal (Menéndez Leal).

Fecha de publicación: 1962.

Luz negra es un logro teatral para todos los tiempos dado que aborda temas profundos como la vida y la muerte, la injusticia, la sobrevivencia, la represión, la violencia, la libertad, las luchas políticas, las dictaduras, el carácter de las masas, el partido, Dios y el amor.

Esta es la historia de dos condenados a muerte. Moter es un ladrón, criminal que justifica la violencia y Goter es un revolucionario idealista condenado por pensar, ambos opositores al orden establecido, quienes después de ser decapitados se enteran que sus cabezas aún están vivas.

Cuando la historia se desarrolla, los personajes comienzan a dudar de su existencia y necesitan de una tercera persona para saber la verdad. Varias personas se acercan a ellos, pero por algún incidente no logran un lazo de comunicación creándoles una frustración que los obliga a gritar la palabra amor para ser escuchados, mientras el barrendero de la plaza lava la sangre de los decapitados.

Fuente: #LecturaRecomendada || Luz Negra - CCESV

Período: 1960.

Características:

  • El sistema de salud en la época era deficiente, ya que existían pocos hospitales y clínicas (exactamente 14 en todo el país), estos poseían una escasez enorme en cuanto a camas, medicina y médicos.
  • La educación de los centros públicos y privados, es anticientífico, antinacional y clasista. Esto se debe a que tiende a formar en los alumnos, una mentalidad que acceda a la explotación, deformación de la realidad histórica, así como la privación de la libertad y la democracia.
  • La Guardia Nacional se encargaba de diluir a punta de bayoneta y ametralladoras las manifestaciones llevadas a cabo por el pueblo. Para 1960 torturaron, encarcelaron y asesinaron a cientos de campesinos que eran refugiados en el edificio universitario, esto debido a que estos se oponían a la exigencia de la ley fascista (Ley de Defensa del Orden Democrático y Constitucional) que finalmente promulgó el gobierno de Lemus.

Acontecimientos:

Revolución Cubana en 1959: La lucha de un grupo de guerrilleros capitaneados por Fidel Castro en Cuba, motiva al pueblo salvadoreño a seguir en pie de lucha.

Represión popular por parte del Gral. José María Lemus en 1960: Al inicio de su gobierno Lemus aparenta estar a favor del pueblo y para demostrarlo deroga la ley antipopular promulgada por Osorio y retorna al país a los exiliados, pero ante el crecimiento y solidez de las organizaciones de la clase obrera y los partidos políticos democráticos, éste cambia de opinión y vuelve a promulgar la ley fascista.

Golpe de Estado a José María Lemus en octubre de 1960: Invocando al principio constitucional del derecho a la insurrección, dieron un exitoso golpe de Estado que terminó con la dictadura de Lemus.

Golpe de Estado a la Junta Cívico-Militar de Gobierno el 25 de enero de 1961: La oligarquía y el imperialismo norteamericano reimpusieron la tiranía militar por medio de un cuartelazo en la madrugada del 25 de enero.

Represión popular por parte del “Directorio Cívico-Militar” en enero de 1961: tras el golpe de Estado el pueblo salió a las calles a protestar y a pedir armas al cuartel, las cuales no fueron entregadas.

Elecciones unipartidistas en enero de 1962: Para obtener la ayuda económica de los Estados Unidos con la denominada Alianza para el Progreso, el directorio elige como presidente provisional a Rodolfo Cordón.

En el año 1952, el gobierno del Cnel. Oscar Osorio promulga una ley fascista, llamada Ley de Defensa del Orden Democrático y Constitucional, esto para consagrar la actividad antipopular. En el año 1956 el Gral. José María Lemus deroga la ley fascista, pero años más tarde (1960) cambia radicalmente su primitiva actitud conciliatoria y nuevamente la promulga y realiza una intensa represión popular.

Para el año 1961, después del derrocamiento de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, el pueblo se lanzó a las calles en son de protesta, pero fueron ametrallados por los llamados “Cuerpos de seguridad” y de inmediato se decretó el estado de sitio y la ley marcial.

En enero de 1961, el “Directorio Cívico-Militar” anuncia un estatuto protector al campesino: paga obligatoria de los días de descanso, una dieta especial alimenticia, el descanso pre y postnatal.

Trabajo presentado por:

  • Acosta Zepeda, Salvador Enrique.
  • Ayala Ruíz, Ana Margarita.
  • Delsas Quintanilla, Claudia Mariela.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El crimen del parque Bolívar

Olor a muerto

Patria exacta