Miguel Mármol
Título: Miguel Mármol: Los sucesos de 1932 en El Salvador.
Autor: Roque Dalton.
Fecha de publicación: 1972.
Miguel Mármol de Roque Dalton es una obra en la cual
el escritor salvadoreño recoge el testimonio vital de Miguel Mármol, un
importante activista sindical salvadoreño y fundador del Partido Comunista de
El Salvador que paso toda su vida luchando y sobreviviente de diversas
oportunidades de muerte.
Roque Dalton es un reconocido escritor revolucionario,
además de haber sido militante. Su fama se debe generalmente a sus obras
poéticas. No obstante, no faltaron ocasiones en las cuales cultivara la
narrativa. El libro Miguel Mármol es una de estas ocasiones. Este texto surge gracias a un encuentro en Praga en 1966 con su
compatriota el viejo luchador obrero Miguel Mármol,
superviviente de la masacre de 1932. Dicho encuentro los llevó a ambos a
concebir el plan de una larga entrevista que sirviera a Roque para construir un
libro centrado en estos hechos. Culminadas las entrevistas, las cartas y otros
por menores que servirían para formar el contenido del libro, Dalton termina
por escribir, o más bien recolectar y editar, una obra que en su forma final
cubre toda la vida de Miguel Mármol desde su nacimiento hasta 1947, fue
publicado en Costa Rica en 1972 y ha sido reeditado después varias veces.
Período: 1905 - 1947.
Características:
- La educación que se pretendía impartir en las escuelas rurales llevaba el componente educativo de la enseñanza militar, fundamentada en los principios de la disciplina, orden y respeto.
- La Iglesia inculcó en el campesino una mentalidad de resignación y fatalismo, frente a un mundo social injusto del cual nada se podía cambiar, puesto que era "voluntad de Dios".
- En sus inicios la Guardia Nacional desempeñó un magnífico papel de saneamiento social; sin embargo, en los tiempos de la dinastía Meléndez-Quiñonez fue cuando el gobierno grabó en la Guardia Nacional el carácter de cuerpo represivo de actividades políticas, terrorista y criminal.
- En el régimen dictatorial, el respeto a la norma fue absoluto, siempre que no contradijera una indicación del General, quien era la fuente de la ley y de las interpretaciones.
Acontecimientos:
1929, crisis económica de El Salvador.
1931 - 1944, período del Martinato.
1932, insurrección popular y masacre del misma por el General Maximiliano Hernández Martínez.
12 de marzo de 1932, Ley Moratoria.
Abril de 1932, Leyes de Cédula de Defensa Patriótica y Defensa Social.
Julio de 1932, Mejoramiento social; Ley de Cédula de Vecindad.
1933, Martínez cambia el nombre de RES a Radio Nacional (RDN).
1934, creación del Banco de Reserva.
1935 – la RDN pasa a llamarse como Alma Cuscatleca, YSS.
Finales de 1938, la Asamblea Legislativa llamó a la elección de una Asamblea Constituyente que decretó la nueva Constitución en enero de 1939.
1942, creación del Banco Hipotecario.
1943, la Junta de Mejoramiento Social se convierte en una sociedad anónima.
2 de abril de 1944, insurrección militar.
2 de mayo de 1944, Huelga de brazos caídos.
7 de mayo de 1944 - un policía mató a un estudiante, hijo de un norteamericano. Este mismo suceso provoco que Estado Unidos le quitará el apoyo al General Martínez.
9 de mayo de 1944 – Martínez renuncia a la presidencia
Trabajo presentado por:
- Aguilera López, Nehemías Antonio.
- García González, Andrea Nicole.
- Rivera Herrera, Jorge Armando.
Comentarios
Publicar un comentario