Tragedia de Morazán
Título: Tragedia de Morazán.
Autor: Francisco Díaz.
Fecha de publicación: 1894.
La Tragedia de Morazán de Francisco Díaz, históricamente se propone exaltar y caracterizar a un personaje tan controversial, cual es el general Francisco Morazán Este héroe de la historia es poco conocido por la mayoría de las generaciones presentes, para desgracia de nuestra cultura. La juventud salvadoreña actual, por lo común, conoce mejor a "héroes" de extrañas tradiciones ajenas a nuestra realidad, así como a "personajes" de la farándula internacional y no saben ni siquiera se imaginan que la verdadera historia registra la existencia de hombres que ofrendaron su vida por un noble ideal Tal es el caso de Francisco Morazán y del mismo Francisco Díaz, quienes propugnaban por una sola nación para defender los propios intereses en forma unificada Francisco Díaz en este sentido responde a un compromiso que va desde la entrega de su talento hasta la entrega de su vida por ese ideal.
Fuente: LA TRAGEDIA DE MORAZÁN - Revista UES
Período: 1800 - 1900.
Características:
- Vamos a tener un modelo económico en el caso salvadoreño que se basa en la privatización de las tierras comunales y ejidales a pesar de que, en el plano centroamericano, este reordenamiento pasó por desvincular a la Iglesia del poder político y económico.
- Clases sociales de la época, pues durante la lucha por la independencia (1808-1842) se destaca:
- La reacción colonialista: posee su base social en una alianza con la alta burocracia virreinal y los comerciantes del consulado de la capital.
- La de los conservadores: es la que aspira a la autonomía sin revolución social y está compuesta por los dueños del poder económico que pretenden ejercer todo el poder político. Su base social son los terratenientes, la burguesía minera y comercial (es decir, la aristocracia criolla).
- La de los liberales: tiene su base en la pequeña burguesía urbana y en algunos sectores de los más decididos de la burguesía.
- La del popular revolucionario: se basa en una amplia alianza, en la cual el pueblo trabajador juega un papel central, aunque la hegemonía recae en la mediana y pequeña burguesía (jacobinos).
Acontecimientos:
Surgen las pugnas entre liberales y conservadores; de 1841 a 1876.
El 2 de febrero de 1841, unas asambleas constituyentes proclamaron la separación de El Salvador de la Federación Centroamericana.
Los días 16 y 18 de febrero del mismo mes y año se aprobó el Decreto Legislativo de Fundación de la Universidad de El Salvador.
El 16 y 18 de febrero, emitió la primera constitución de El Salvador como Estado soberano e independiente de la República Federal.
El 19 de marzo de 1859, se reafirmó la soberanía externa de El Salvador, erigiendo al Estado en República independiente.
En 1840-1845, Francisco Malespín gobernó como presidente.
En 1851: Los conservadores salvadoreños eligieron presidente a Francisco Dueñas quien gobernó en 1851 hasta 1854.
En 1856 los países centroamericanos se unieron para atacar a William Walker, que se había apoderado del gobierno de Nicaragua.
En 1859, Barrios se proclamó presidente. Durante su gobierno, el presidente Barrios introdujo masivamente el cultivo del café en el país y fomentó la instrucción pública.
En 1863, De nuevo fue Francisco Dueñas nombrado presidente en octubre de 1863, puesto que mantuvo hasta 1871 con el apoyo de Guatemala.
En abril de 1871, el liberal Santiago González derrocó a Dueñas, lo que marca el triunfo de los liberales. Su gobierno hasta 1876.
Trabajo presentado por:
- Paises Benítez, Karina Yamileth.
Comentarios
Publicar un comentario