Una grieta en el agua
Autor: David Escobar Galindo.
Fecha de publicación: 1972.
De ahí que nos enfrentamos al relato de un hecho sociopolítico con una base histórica concreta, con la salvedad de que es presentado fuera de contexto, enfocado únicamente desde la perspectiva psicológica de los personajes, sin engarzarlo con toda una problemática nacional, con una coyuntura histórica determinada.
Fuente: Patria Literaria: Análisis de la obra: "Una grieta en el agua" (nestordanilootero.blogspot.com)
Período: 1960 - 1972.
Características:
- En esta etapa de la historia salvadoreña, la educación tuvo dos áreas de influencia: la formal y la popular.
- La nueva ley de educación superior, permitieron la proliferación de instituciones de carácter privado en este nivel educativo. Así nace en 1965 la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA).
- El Concilio Vaticano II (1962-1965), pero sobre todo la revisión y aplicación del mismo que hizo la Conferencia Episcopal de América Latina (CELAM) en Medellín, Colombia (1968), proyectaron una nueva concepción de la iglesia en diversos aspectos. Es así como surgen poco a poco la "teología y pastoral de la liberación".
- En este período, las fuerzas armadas se convirtieron en el eje articulador del sistema político, responsables de la seguridad y del orden interno, redefinido teórica y técnicamente para la contrainsurgencia.
- En la década de los sesenta concurrimos a una etapa de la historia donde encontramos el progresivo socavamiento de los derechos civiles, la agitación política y la represión estatal a los movimientos sociales.
- En la década de 1960, El Salvador alcanzó el mayor crecimiento económico de toda su historia.
Acontecimientos:
1959 - Revolución cubana.
1960 - Revolución socialista.
1960 - Derrocamiento de José María Lemus.
26 de octubre de 1960 - 25 de enero de 1961 - Asume la Junta de Gobierno.
1960 - Creación del MCC.
25 de enero de 1961 - 25 de enero de 1962 - Asume el Directorio Cívico-Militar.
1961-1972 - Alianza para el Progreso (ALPRO).
1961 - Decreto Ejecutivo que le dio vida legal al CENAR, y al Bachillerato en Artes.
25 de enero - 1 de julio de 1962 - Gobierno provisional de Rodolfo Cea.
1 de julio de 1962 - 1 de julio de 1967 - Gobierno del presidente Julio Adalberto Rivera.
1962-1965 - Concilio Vaticano II.
1962 - Surge el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR).
1963 - Rivera introdujo la representación proporcional en las elecciones para la Asamblea Legislativa.
1963 - Ley de impuesto sobre la renta.
1964 - Se creó la Unión Nacional de Obreros Católicos (UNOC).
1965 - Introducción del salario mínimo rural.
1965 - Fundación de la Universidad Centroamericana (UCA).
1965 - Se fundó la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños.
1965 - Surge la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (FUSS).
1966 - Creación de la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN).
1 de julio de 1967 - 1 de julio de 1972 - Gobierno del presidente Fidel Sánchez Hernández.
1967 - Surge Diario El Mundo.
1967 - Huelga general.
1968 - Segunda Reforma Educativa.
1968 - Huelga magisterial.
1968 - Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín.
1969 - El CENAR inicia operaciones.
1969 - Guerra de las Cien Horas.
1970 - Ley de Avenamiento y Riego.
1970 - Surge un núcleo guerrillero denominado El Grupo.
1971 - Huelga magisterial.
Trabajo presentado por:
- Aguilera López, Nehemías Antonio.
- García González, Andrea Nicole.
- Rivera Herrera, Jorge Armando.
Comentarios
Publicar un comentario