Una vida en el cine

Título: Una vida en el cine: El buitre que se tornó calandria.

Autor: Alberto Masferrer.

Fecha de publicación: 1922.

Alberto Masferrer ofrece una admirable novela corta: Una vida en el cine, en donde expone la desdicha de Andrewsky, un viajero finlandés que se enamora de Julia, una hermosa salvadoreña a quien conoce en una sala de cine, pero ella está casada. Prosa lírica es una serie de reflexiones y escritos inéditos que el autor publicó en la Revista Nueva de Costa Rica. Estos responden a un estilo poético reflexivo que, a través de la prosa, comunican malestar y recriminación contra la naturaleza bélica humana.

Fuente: UNA VIDA EN EL CINE-PROSA LIRICA (libreriauca.com)

Período: A principios del siglo XX, específicamente se sabe que el primer encuentro se da en el año 1912 en donde se conoce que la forma de vida y costumbres giraba en torno a la marginación de la mujer y la explotación de la figura de mujer, como sabemos Masferrer intenta ser el reflejo a través de su novela de la realidad vivida en El Salvador. El escenario principal fue en una sala de cine de El Salvador.

Características: 

  • Las relaciones institucionales estuvieron condicionadas por un marco político cultural peculiar y persistente, que caracterizó la parábola de las relaciones Iglesia-Estado decimonónicas y durante el comienzo del siglo XX.
  • Las iglesias cultivaban un vínculo estrecho y fuerte con los representantes políticos locales.
  • El Salvador contaba con un sistema educativo conformado por: primer ciclo de primaria, segundo ciclo de primaria y plan básico. El criterio para asignar las opciones educativas de entonces era el sexo del estudiantado. A los hombres les era impartida una formación técnica tradicional para su incorporación laboral como mano de obra productiva. Para las mujeres el aprendizaje estaba orientado a la formación doméstica: corte y confección, bordado, cocina, pastelería y otros.
  • En cuanto a la posición de la mujer se puede decir que, la novela de Masferrer perfila nuevas formas de existencia femenina. Siendo el autor de esta obra pionero del feminismo en El Salvador.

Acontecimientos: 

La estructura de gobierno era presidencialista, en esa época los presidentes poseían ciertos aspectos que los hacían llegar y mantenerse en el poder.

En 1881 y 1882 el Estado decretó la abolición de las tierras ejidales y comunales, con el propósito de promover la propiedad individual y, supuestamente, el desarrollo nacional.

Se impulsó la Ley sobre Accidentes de Trabajo del once de mayo de 1911.

1840, introducción del café.

1908, se forma el código agrario

Se impulsó la Ley sobre Accidentes de Trabajo del 11 de mayo de 1911

1912, se crea la Guardia Nacional

1914 -1922, crisis financiera (internacional).

1920 -1930, surge la clase media.

1930, Pío Romero Bosque organizó elecciones consideradas libres ganadas por Arturo Araujo.

Trabajo presentado por:

  • Menéndez Pérez, María Mercedes
  • Sánchez Vigil, William Anthony
  • Orellana Ronquillo, Yansi Carolina

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El crimen del parque Bolívar

Olor a muerto

Patria exacta