Entradas

El disparo

Imagen
Título: El disparo: cuentos del barr[i]o. Autor: Luis Borja. Fecha de publicación: 2014. El disparo: cuentos del barr[i]o posee una estructura sólida, con poemas que tienen pisos imaginativos bien elaborados. Una constante irracional en cada pieza que el lector podrá encontrar como cinematográficos. Todo eso aparece definido claramente por la yuxtaposición de los planos imaginativos, cargado de imágenes visionarias a veces, incluso arriesgadas. Vemos esa constante de planos reales e imaginarios que siempre llegan al mismo punto, el símbolo como herramienta para modelar la realidad que se explora en el libro. Fuente:  El disparo: cuentos del barr(i)o , libro de Luis Borja - El Escarabajo Período: Gobierno de Mauricio Funes FMLN (2009-2014). Características: Alta cantidad de asesinatos. Violencia de las Pandillas. Incrementa la migración a Estados Unidos. Desempleos. Pobreza.   Acontecimientos: En los primeros 5 meses del 2009, que fueron los últimos del gobierno de Antonio Sac...

El perro en la niebla

Imagen
Título: El perro en la niebla. Autor: Róger Lindo. Fecha de publicación: 2006. "A finales de los años setenta, un muchacho perteneciente a la clase media salvadoreña trata de introducirse en los movimientos sindicalistas locales con la intención de conocer el incipiente movimiento revolucionario. Allí conoce a una guapa trabajadora de una fábrica textil y se propone enamorarla. Sin embargo, la situación se recrudece en El Salvador. Las refriegas sindicales devienen en combates contra el orden militar y la vorágine termina arrastrando a todo el mundo a territorios y rupturas que nunca imaginaron. Se ha desatado la guerra civil salvadoreña. Róger Lindo, con la pericia que otorga conocer de primera mano lo que se está narrando, muestra en El perro en la niebla la irreversible fragmentación de todo un país." - Verbigracia. Período:  La obra El perro en la niebla s e desarrolla a principios de los años 70's y termina con los acuerdos de paz en 1992. Características Guerra ci...

Noviembre

Imagen
  Título: Noviembre. Autor: Jorge Galán. Fecha de publicación: 2015. 1989. La sociedad salvadoreña vive sumida en el horror de la guerra civil. Una fatídica madrugada de noviembre, un grupo de hombres armados entra en las instalaciones de la Universidad Católica y asesina a seis jesuitas y dos mujeres a sangre fría. El padre Tojeira se ve entonces obligado por las circunstancias a tomar las riendas de la Compañía en esos días siniestros tras la masacre, con el deseo y la obligación de descubrir la verdad que se esconde detrás de estas muertes. Sin embargo, la única testigo que podría ayudar a resolver el caso es acallada por las autoridades. ¿Quiénes son realmente los culpables de esta terrible matanza? Inspirada en los trágicos sucesos que conmovieron a El Salvador y Latinoamérica, Noviembre es una emotiva y turbadora novela sobre el miedo, el odio y la impunidad. Un libro que vierte por primera vez un poco de luz sobre los hechos nunca esclarecidos de 1989 y que se adentra en la ...

El asco

Imagen
Título: El asco: Thomas Bernhard en San Salvador. Autor: Horacio Castellanos Moya. Fecha de publicación: 1997. Una crítica feroz de un país, El Salvador, y de todos los estamentos que conforman su sociedad. Tras dieciocho años de exilio voluntario en Canadá, Edgardo Vega se ve obligado a regresar a El Salvador para acudir al entierro de su madre. Ya el viaje, «una espeluznante travesía», se le hace insoportable, y sus compatriotas, que le resultan repulsivos, provocan en él una ansiedad que no le abandonará hasta que se marche del país. Todo esto se lo cuenta de manera torrencial a Moya, antiguo compañero de colegio con quien, durante su estancia, sale a tomar unas copas y quien, posteriormente, reproducirá el brutal monólogo de Edgardo Vega. En efecto, Vega, que siente un profundo desprecio hacia El Salvador, arremete contra todo: contra el papel de la Iglesia en la sociedad, contra la incultura, la política y los políticos, e incluso contra su propia familia... Sin dejar títere con c...

Olor a muerto

Imagen
Título: Olor a muerto. Autor: Melitón Barba. Fecha de publicación: 1986. Olor a muerto es el tercer libro de narrativa publicado por Melitón Barba, en el año 1986. Contiene veintinueve cuentos, donde hace alusión a un país que anhela paz, al mismo tiempo nos presenta una realidad nacional en cada uno de los personajes que son participes de cada historia. Período: 1980 - 1986. Acontecimientos: 1980, se cerraron la Escuela Normal "Alberto Masferrer", la Escuela de Trabajo Social y la Universidad Nacional. 1980, con la guerra el gasto de la educación decayó al 3.6%. Esta política de ahorro se debió a que el gobierno asignó más del 40% de su prepuesto al Ministerio de Defensa y Seguridad Pública. Con estas condiciones el sistema educativo sufrió un fortísimo retroceso en todos los aspectos. El número de analfabetos fue ascendiendo por falta de infraestructura y de empleo. 1980, se calcula que se cerraron 877 escuelas., (ya sea por ser destruidas o abandonadas), "se cerraron ...

La última guinda

Imagen
Título: La última guinda. Autor: José Rutilio Quezada. Fecha de publicación: 1988. La última guinda es una novela salvadoreña de tendencia izquierdista, escrita José Rutilio Quezada. El tema sobre el que gira la obra es la vida de una joven salvadoreña, quien aspira estudiar Medicina en la Universidad Nacional. Su vida tranquila da un giro de 180 grados cuando sus estudios se ven frustrados debido a los constantes disturbios de la Universidad Nacional. Esto lleva a su madre a tomar la decisión de viajar a Estados Unidos, un viaje del cuál la protagonista decide regresar renunciando al asilo político para luchar por la causa de la guerrilla en El Salvador. La obra inicia en la antesala de la guerra, los primeros grupos guerrilleros se están formando y ocurren las primeras matanzas por parte del gobierno. Se mencionan eventos característicos de los años setenta, como la celebración de Miss Universo. Dicha celebración es satirizada con la siguiente frase “Miss Universo, otro intento de pe...

Cuzcatlán: donde bate la mar del Sur

Imagen
Título:  Cuzcatlán: donde bate la mar del Sur. Autor: Manlio Argueta. Fecha de publicación: 1986. Testimonio ficcional de una familia salvadoreña desde la década de 1930 hasta el inicio de la guerra civil en El Salvador. Revela acontecimientos históricos importantes, como el evento conocido como La Matanza, donde el gobierno asesinó brutalmente a miles de indígenas y campesinos en el occidente de El Salvador después de una insurrección popular. Fuente:  CUZCATLAN, DONDE BATE LA MAR DEL SUR (leatodo.com) Período: 1932 - 1981. Características: La educación se somete a una nueva reestructuración, con el objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial. Las oligarquías salvadoreñas sustentaron su enorme poder económico a costa de la marginación, la explotación inhumana e, incluso, el despojo de las grandes mayorías campesinas. La Iglesia influyó en los movimientos de organización popular, para velar por el bienestar de los individuos. El gobierno movilizó ...