Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2022

El disparo

Imagen
Título: El disparo: cuentos del barr[i]o. Autor: Luis Borja. Fecha de publicación: 2014. El disparo: cuentos del barr[i]o posee una estructura sólida, con poemas que tienen pisos imaginativos bien elaborados. Una constante irracional en cada pieza que el lector podrá encontrar como cinematográficos. Todo eso aparece definido claramente por la yuxtaposición de los planos imaginativos, cargado de imágenes visionarias a veces, incluso arriesgadas. Vemos esa constante de planos reales e imaginarios que siempre llegan al mismo punto, el símbolo como herramienta para modelar la realidad que se explora en el libro. Fuente:  El disparo: cuentos del barr(i)o , libro de Luis Borja - El Escarabajo Período: Gobierno de Mauricio Funes FMLN (2009-2014). Características: Alta cantidad de asesinatos. Violencia de las Pandillas. Incrementa la migración a Estados Unidos. Desempleos. Pobreza.   Acontecimientos: En los primeros 5 meses del 2009, que fueron los últimos del gobierno de Antonio Sac...

El perro en la niebla

Imagen
Título: El perro en la niebla. Autor: Róger Lindo. Fecha de publicación: 2006. "A finales de los años setenta, un muchacho perteneciente a la clase media salvadoreña trata de introducirse en los movimientos sindicalistas locales con la intención de conocer el incipiente movimiento revolucionario. Allí conoce a una guapa trabajadora de una fábrica textil y se propone enamorarla. Sin embargo, la situación se recrudece en El Salvador. Las refriegas sindicales devienen en combates contra el orden militar y la vorágine termina arrastrando a todo el mundo a territorios y rupturas que nunca imaginaron. Se ha desatado la guerra civil salvadoreña. Róger Lindo, con la pericia que otorga conocer de primera mano lo que se está narrando, muestra en El perro en la niebla la irreversible fragmentación de todo un país." - Verbigracia. Período:  La obra El perro en la niebla s e desarrolla a principios de los años 70's y termina con los acuerdos de paz en 1992. Características Guerra ci...

Noviembre

Imagen
  Título: Noviembre. Autor: Jorge Galán. Fecha de publicación: 2015. 1989. La sociedad salvadoreña vive sumida en el horror de la guerra civil. Una fatídica madrugada de noviembre, un grupo de hombres armados entra en las instalaciones de la Universidad Católica y asesina a seis jesuitas y dos mujeres a sangre fría. El padre Tojeira se ve entonces obligado por las circunstancias a tomar las riendas de la Compañía en esos días siniestros tras la masacre, con el deseo y la obligación de descubrir la verdad que se esconde detrás de estas muertes. Sin embargo, la única testigo que podría ayudar a resolver el caso es acallada por las autoridades. ¿Quiénes son realmente los culpables de esta terrible matanza? Inspirada en los trágicos sucesos que conmovieron a El Salvador y Latinoamérica, Noviembre es una emotiva y turbadora novela sobre el miedo, el odio y la impunidad. Un libro que vierte por primera vez un poco de luz sobre los hechos nunca esclarecidos de 1989 y que se adentra en la ...

El asco

Imagen
Título: El asco: Thomas Bernhard en San Salvador. Autor: Horacio Castellanos Moya. Fecha de publicación: 1997. Una crítica feroz de un país, El Salvador, y de todos los estamentos que conforman su sociedad. Tras dieciocho años de exilio voluntario en Canadá, Edgardo Vega se ve obligado a regresar a El Salvador para acudir al entierro de su madre. Ya el viaje, «una espeluznante travesía», se le hace insoportable, y sus compatriotas, que le resultan repulsivos, provocan en él una ansiedad que no le abandonará hasta que se marche del país. Todo esto se lo cuenta de manera torrencial a Moya, antiguo compañero de colegio con quien, durante su estancia, sale a tomar unas copas y quien, posteriormente, reproducirá el brutal monólogo de Edgardo Vega. En efecto, Vega, que siente un profundo desprecio hacia El Salvador, arremete contra todo: contra el papel de la Iglesia en la sociedad, contra la incultura, la política y los políticos, e incluso contra su propia familia... Sin dejar títere con c...

Olor a muerto

Imagen
Título: Olor a muerto. Autor: Melitón Barba. Fecha de publicación: 1986. Olor a muerto es el tercer libro de narrativa publicado por Melitón Barba, en el año 1986. Contiene veintinueve cuentos, donde hace alusión a un país que anhela paz, al mismo tiempo nos presenta una realidad nacional en cada uno de los personajes que son participes de cada historia. Período: 1980 - 1986. Acontecimientos: 1980, se cerraron la Escuela Normal "Alberto Masferrer", la Escuela de Trabajo Social y la Universidad Nacional. 1980, con la guerra el gasto de la educación decayó al 3.6%. Esta política de ahorro se debió a que el gobierno asignó más del 40% de su prepuesto al Ministerio de Defensa y Seguridad Pública. Con estas condiciones el sistema educativo sufrió un fortísimo retroceso en todos los aspectos. El número de analfabetos fue ascendiendo por falta de infraestructura y de empleo. 1980, se calcula que se cerraron 877 escuelas., (ya sea por ser destruidas o abandonadas), "se cerraron ...

La última guinda

Imagen
Título: La última guinda. Autor: José Rutilio Quezada. Fecha de publicación: 1988. La última guinda es una novela salvadoreña de tendencia izquierdista, escrita José Rutilio Quezada. El tema sobre el que gira la obra es la vida de una joven salvadoreña, quien aspira estudiar Medicina en la Universidad Nacional. Su vida tranquila da un giro de 180 grados cuando sus estudios se ven frustrados debido a los constantes disturbios de la Universidad Nacional. Esto lleva a su madre a tomar la decisión de viajar a Estados Unidos, un viaje del cuál la protagonista decide regresar renunciando al asilo político para luchar por la causa de la guerrilla en El Salvador. La obra inicia en la antesala de la guerra, los primeros grupos guerrilleros se están formando y ocurren las primeras matanzas por parte del gobierno. Se mencionan eventos característicos de los años setenta, como la celebración de Miss Universo. Dicha celebración es satirizada con la siguiente frase “Miss Universo, otro intento de pe...

Cuzcatlán: donde bate la mar del Sur

Imagen
Título:  Cuzcatlán: donde bate la mar del Sur. Autor: Manlio Argueta. Fecha de publicación: 1986. Testimonio ficcional de una familia salvadoreña desde la década de 1930 hasta el inicio de la guerra civil en El Salvador. Revela acontecimientos históricos importantes, como el evento conocido como La Matanza, donde el gobierno asesinó brutalmente a miles de indígenas y campesinos en el occidente de El Salvador después de una insurrección popular. Fuente:  CUZCATLAN, DONDE BATE LA MAR DEL SUR (leatodo.com) Período: 1932 - 1981. Características: La educación se somete a una nueva reestructuración, con el objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial. Las oligarquías salvadoreñas sustentaron su enorme poder económico a costa de la marginación, la explotación inhumana e, incluso, el despojo de las grandes mayorías campesinas. La Iglesia influyó en los movimientos de organización popular, para velar por el bienestar de los individuos. El gobierno movilizó ...

Una grieta en el agua

Imagen
Título: Una grieta en el agua. Autor: David Escobar Galindo. Fecha de publicación: 1972. Una grieta en el agua es una novela corta, de tipo psicológico cuyo asunto es el secuestro de un millonario por un grupo subversivo y los conflictos que se dan entre los integrantes de dicho grupo. Este hecho -aunque el autor trate de desmentirlo en la contraportada del libro- tiene su correspondiente real en la historia salvadoreña: el secuestro del industrial Ernesto Regalado Dueñas. El sitio de la captura, la descripción del paisaje y la tipificación de los personajes todo concuerda. De ahí que nos enfrentamos al relato de un hecho sociopolítico con una base histórica concreta, con la salvedad de que es presentado fuera de contexto, enfocado únicamente desde la perspectiva psicológica de los personajes, sin engarzarlo con toda una problemática nacional, con una coyuntura histórica determinada. Fuente:  Patria Literaria: Análisis de la obra: "Una grieta en el agua" (nestordanilootero.b...

Luz negra

Imagen
Título: Luz negra. Autor: Á lvaro Menen Desleal (Menéndez Leal). Fecha de publicación: 1962. Luz negra es un logro teatral para todos los tiempos dado que aborda temas profundos como la vida y la muerte, la injusticia, la sobrevivencia, la represión, la violencia, la libertad, las luchas políticas, las dictaduras, el carácter de las masas, el partido, Dios y el amor. Esta es la historia de dos condenados a muerte. Moter es un ladrón, criminal que justifica la violencia y Goter es un revolucionario idealista condenado por pensar, ambos opositores al orden establecido, quienes después de ser decapitados se enteran que sus cabezas aún están vivas. Cuando la historia se desarrolla, los personajes comienzan a dudar de su existencia y necesitan de una tercera persona para saber la verdad. Varias personas se acercan a ellos, pero por algún incidente no logran un lazo de comunicación creándoles una frustración que los obliga a gritar la palabra amor para ser escuchados, mientras el barrendero ...

¡Justicia, señor Gobernador!

Imagen
Título:  ¡Justicia, señor Gobernador! Autor: Hugo Lindo. Fecha de publicación: 1960. ¡Justicia, señor Gobernador! es una novela escrita por el autor salvadoreño Hugo Lindo; poeta, ensayista y novelista. Hugo Lindo fue asimismo abogado, y en esta novela se refleja esa formación. El personaje principal, el doctor Amenábar, es un juez respetado, recientemente despojado de su cargo por la Corte Suprema de Justicia. Ese ser que ha dedicado su vida a las leyes se siente abandonado de la confortadora presencia de su escritorio, su campanilla, sus legajos, el personal a sus órdenes, y ya ni siquiera opone resistencia cuando su sobrino lo lleva a un sanatorio que resulta ser un hospital psiquiátrico. El juez nos va mostrando los laberintos de la existencia mientras otras realidades a su alrededor se mueven en terreno pantanoso. El vecino de la celda que se cree armado de piezas metálicas, el cura que arma una teología fantástica, el sobrino que vive en el mundo de los cuerdos, pero da crédi...

Patria exacta

Imagen
Título: Patria exacta. Autor: Oswaldo Escobar Velado. Fecha de publicación: 1978. Patria exacta es la síntesis de un pensamiento llevado a la poesía, tras años de dolor y sufrimiento. El poeta descarga toda su ira, su indignación, su impotencia, para decirnos:           Esta es mi Patria           un montón de hombres, millones           de hombres, un panal de hombres           que no saben siquiera           de dónde viene el semen           de sus vidas           inmensamente amargas. Patria exacta y Moriré... Morirá son dos de los mejores poemas de Escobar Velado. En el primero nos habla de esa realidad tremenda en que vive la mayoría de salvadoreños: desnutridos, analfabetos, descalzos, enfermos, desempleados, dolorosos y tristes. Una realidad que Escobar Velado no puede ni q...

Barbasco

Imagen
Título: Barbasco. Autor: Ramón González Montalvo. Fecha de publicación: 1960. Chico Paco, apodado Barbasco, ha vivido una existencia precaria desde niño. Huérfano, sufrió el hambre y la miseria del campesino. De adulto, sufrió la humillación y el desamparo ante un patrón y un administrador hábiles en explotarlo. Los dueños de fincas y haciendas convierten al joven campesino en víctima de sus apetitos. La naturaleza es a veces hermosa, propicia para el hombre; otras, yerma, erosionada y pobre. El lector experimenta la angustia y el dolor del campesino. Período:  Primeros indicios del levantamiento campesino, inicio de los gobiernos militares. Características: Una época de alta tasa de alfabetización en todo el país. Existía un mayor control del poder político sobre el clero y la prensa católica. El poder económico estaba reducido en pocas familias, las cuales dependían fuertemente de la explotación intensiva que llevaban a cabo los hacendados. Modelo de poder: Hacendado- campesino. ...

Cenizas de Izalco

Imagen
Título: Cenizas de Izalco. Autor: Claribel Alegria y Darwin J. Flakoll. Fecha de publicación: 1966. Cenizas de Izalco rompe con la tradición realista de la literatura salvadoreña, introduciendo eficazmente técnicas de vanguardia, como el uso del monólogo interior y el trasloque temporal. Esta obra es un testimonio de los hechos ocurridos en los años 1930. Pero no solo es testimonio sino también protesta. Los procesos se mueven perezosamente y Santa Ana, con sus costumbre y maneras de pensar es un bello ejemplo de ello. Dentro de esa inmutabilidad, aparece el descontento del campesino salvadoreño de esos años. Farabundo Martí, uno de los dirigentes más destacados, del levantamiento campesino de 1932, aparece sin aura, objetivamente; así como también aparece la inamovilidad de la sociedad salvadoreña. Fuente:  Cenizas de Izalco - Claribel Alegría, Darwin J. Flakoll - Google Libros Período: Gobierno del PCN y de la Alianza para el Progreso (1962 - 1979). Características:  En este...

Hombres contra la muerte

Imagen
Título: Hombre contra la muerte. Autor: Miguel Ángel Espino. Fecha de publicación: 1942. Miguel Ángel Espino con su novela Hombres contra la muerte logró una importante proyección internacional y para recordarlo recomendamos este libro, que en sus páginas también alberga una gran cantidad de poesía. Hombres contra la muerte dramatiza el paso del criollismo a lo real maravilloso y las tensiones o contradicciones del americanismo populista que es la base ideológica que lo caracteriza. Ambientada en Belice, esta obra se nutre del realismo predominante en la narrativa hispanoamericana de la época, y se convierte en una novela de ideas, enmarcada en la pugna entre las fuerzas de la libertad, y la justicia contra la opresión y la oscuridad. También hay una gran cantidad de poesía en esta novela, sus palabras tienen alas de belleza, vuelan con metáforas e imágenes hermosas que nos van llevando por sucesos emocionantes. Período: 1940 - 1946. Acontecimientos: 2 de abril de 1944, inicia el levan...

El Jetón

Imagen
Título: El Jetón . Autor: Arturo Ambrogi. Fecha de publicación: 1936. El Jetón es una recopilación de catorce relatos del autor salvadoreño Arturo Ambrogi. La obra fue originalmente publicada en la Editorial del Diario La Prensa, el año 1936, y se enmarca en una corriente realista-costumbrista. De acuerdo a una crítica: Es la obra más madura y completa del autor. Presenta una visión personal del ambiente rural de El Salvador. Con prosa lúcida, detallista, fulgurante, tremenda, penetra en las costumbres y en la realidad del trabajador agrario, envuelto en una atmósfera de superstición, indigencia, mito y fantasía. Período: 1900 - 1980. Características: Los intereses de una minoría . El régimen autoritario carece de una ideología oficial fuerte y persigue los intereses de un líder o de sectores económicos minoritarios que tienen el poder y ejercen el control político y económico. El control de los medios de comunicación . Se refiere a que, tanto la prensa como cualquier medio de expresió...

El Cristo Negro

Imagen
Título: El Cristo Negro. Autor: Salvador Salazar Arrué (Salarrué). Fecha de publicación: 1926. El Cristo Negro es la primera obra publicada por el salvadoreño Salvador Salazar Arrué –mejor conocido como Salarrué–. Fue publicado por primera vez en 1926, siendo parte de la Colección Biblioteca Cuscatlania de la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia de El Salvador, como parte de un intento de hacer una recopilación de literatura salvadoreña​. La novela hace alusión a la imagen del Cristo Negro de Esquipulas, del escultor Quirio Cataño, ubicado en la Catedral Basílica de Esquipulas, Guatemala. En base a lo anterior, Salarrué se inventa la historia de un personaje que se convertiría luego en esta imagen sagrada con la piel oscura, sin embargo, lo único verídico de la novela es la existencia de esta figura y Quirio Cataño, quien figura como uno de los personajes de la historia y es el único capaz de entender el propósito de la vida de Fray Uraco. Fuente:  El Cristo Negro (libro) - Wikipe...

Miguel Mármol

Imagen
Título: Miguel Mármol: Los sucesos de 1932 en El Salvador. Autor: Roque Dalton. Fecha de publicación: 1972. Miguel Mármol de Roque Dalton es una obra en la cual el escritor salvadoreño recoge el testimonio vital de Miguel Mármol, un importante activista sindical salvadoreño y fundador del Partido Comunista de El Salvador que paso toda su vida luchando y sobreviviente de diversas oportunidades de muerte. Roque Dalton es un reconocido escritor revolucionario, además de haber sido militante. Su fama se debe generalmente a sus obras poéticas. No obstante, no faltaron ocasiones en las cuales cultivara la narrativa. El libro Miguel Mármol es una de estas ocasiones. Este texto surge gracias a un encuentro en Praga en 1966 con su compatriota el viejo luchador o brero Miguel Mármol, superviviente de la masacre de 1932. Dicho encuentro los llevó a ambos a concebir el plan de una larga entrevista que sirviera a Roque para construir un libro centrado en estos hechos. Culminadas las entrevistas,...

La muerte de la Tórtola

Imagen
Título: La muerte de la Tórtola o Malandanzas de un corresponsal. Autor: José María Peralta Lagos. Fecha de publicación: 1932. José María Peralta Lagos se dio a conocer con el seudónimo de T. P. Mechín. Fue político, narrador, dramaturgo, ensayista y periodista. Tiene el mérito de ser uno de los primeros escritores salvadoreños que trascendió en la literatura hispanoamericana. Sus escritos se apegan a la prosa realista con influencia costumbrista que describe la vida social y política. La muerte de la Tórtola es una narración novelesca de las aventuras reales e imaginarias del corresponsal de un diario de San Salvador en tierras y poblados de San Vicente. Además de su valor literario, la obra tiene su cuota de sátira política con un agudo sentido del humor. El espacio imaginario del relato se impone frente a la trama, ya que los lugares por los que transita el protagonista permiten al lector descubrir los vicios de fondo que sufría la sociedad salvadoreña durante la década de 1930. Fue...

Cuentos de barro

Imagen
Título: Cuentos de barro.  Autor: Salvador Salazar Arrué (Salarrué). Fecha de publicación: 1933. Cuentos de Barro es un libro de relatos del autor salvadoreño Salvador Salazar Arrué —más conocido como Salarrué— (1899-1975). Publicado por primera vez en 1933 en El Salvador por la editorial La Montaña, el volumen recoge treinta y tres cuentos, algunos de los cuales el autor escribió para distintos periódicos durante los últimos años de la década de los veinte y principio de los treinta. En la primera edición de la obra se incluían grabados del pintor José Mejía Vides; estos han seguido apareciendo en las ediciones posteriores. Los relatos que conforman Cuentos de barro , la primera obra literaria de Salarrué, se centran en la población rural del El Salvador, su vulnerabilidad, su superstición o la brutalidad que rige sus vidas. En su escritura, el autor refleja el habla local propia de los campesinos de El Salvador. Por la incomprensión que este léxico pudiera despertar en un lector ...